Pop-Up |
Los
libros móviles y desplegables de
Ana
María Ortega
|
LA TÉCNICA DE LOS LIBROS
MÓVILES Y DESPLEGABLES
Los libros
móviles y desplegables tienen como singularidad su autoría: los firman un
escritor, un ilustrador y un ingeniero de papel. Éste es el responsable de crear
el artificio de papiroflexia que permite que las imágenes cobren movimiento y/o
tridimensionalidad.
En
general, podemos decir que son tres los efectos que se persiguen en las
ilustraciones de los libros que se presentan en esta exposición:
1 -
Transformación de imágenes:
una ilustración da paso a otra que está oculta.
2 –
Movimiento: los
personajes o artefactos dibujados adquieren animación.
3 -
Tridimensionalidad:
trata de conseguir efecto de relieve y profundidad en la escena representada.
A continuación hemos establecido una división
en categorías tipológicas de los libros móviles y desplegables, atendiendo a las
características formales de los mecanismos que incorporan para lograr efectos de
transformación, movimiento ó profundidad.
1 - TRANSFORMACIÓN DE IMÁGENES
-
Solapas:
el más sencillo de todos los
mecanismos lo constituye una pieza plana de papel o cartón que al ser
levantada destapa una ilustración oculta hasta ese momento a los ojos del
lector.

Contemplación
de la Navidad.
David Fordham. 1998
-
Imágenes combinadas:
en estos libros, las páginas están divididas en dos, tres o más secciones,
de manera que puede pasarse una página completa, con todas sus divisiones, y
verse una ilustración nueva, o sólo una parte apareciendo un dibujo que es
combinación de otros varios, permitiendo la posibilidad de lograr divertidas
variaciones sobre la ilustración original.

Famous
Faces.
Norman Messenger. 1995
-
Imágenes transformables:
estas pueden ser de tres tipos, por transformación horizontal, vertical o
circular. En los dos primeros casos, dos imágenes están cortadas en lamas e
imbricadas entre sí, de forma que al tirar de una lengüeta ubicada en la
parte inferior o lateral de la página, las lamas de una imagen se deslizan
sobre la otra, a modo de persiana veneciana, disolviéndose la imagen que
veíamos y apareciendo una nueva.

Días
Especiales.
Ernest Nister. 1989
Si el dibujo es circular, lo que tenemos son
dos discos ilustrados y cortados en sectores circulares, como una tarta, e
interseccionados entre sí; deslizando con un asidero uno sobre el otro, se crea
un efecto diafragma en el que una imagen se desvanece en otra.
-
Panorama:
todas las páginas del libro se desdoblan formando una tira con una única y
continua ilustración.

Days in Catland.
Louis Wain. 1895
-
Encartes:
dentro del
libro se incluyen cartas y otros documentos que constituyen en sí elementos
independientes a modo de reproducción de los originales.

Griffin & Sabine.
Nick Bantock. 2001
-
Troquelados:
el formato
de las hojas del libro difiere del rectangular o presenta perforaciones,
siendo a su vez diferente el recorte de unas páginas del de otras, de manera
que la superposición de varia páginas va creando variaciones de la imagen
inicial.

Behind the curtain.
Christian Thee. 1994
2 - MOVIMIENTO
-
Articulaciones:
muchos libros disponen de imágenes que se ponen en movimiento al tirar,
empujar o deslizar una palanca de papel que puede crear movimientos basados
en giros producidos por rótulas y articulaciones de papel, metal o de
plástico.

El
genio de Lothar Meggendorfer.
David Pelham. 1985
-
Ruletas:
un disco giratorio que al
darlo vueltas provoca que la imagen que vemos en una ventana de la página,
de paso a la siguiente.

Mi
querida escuela.
Zsolt. c. 1950
3 - TRIDIMENSIONALIDAD
-
Teatrillos:
la apertura del libro supone el levantamiento de un escenario sobre el que
se sitúan, en distintas capas, los decorados y personajes que ilustran el
tema del libro.

Allons au theatre!.
Tor
Lokvig. 1983
-
Libros-túnel:
en éstos, el contenido se alarga como un acordeón de manera que al mirar
desde un extremo, se ven en perspectiva todas las páginas troqueladas que
constituyen el libro, formando un escenario multicapa. A veces estos libros
incluyen una mirilla en la portada por la que apreciar el efecto.

The rain forest.
Dexter Westerfield. 1992
-
Libros carrusel:
sus pastas se
abren 360 grados hasta tocar una contra la otra, construyendo un tiovivo
sobre el que las ilustraciones se disponen alrededor del eje formado por el
canto del libro.

Cinderella.
Eulalie. 1935
-
Pop-up:
la apertura de una página
produce la energía necesaria para que una estructura tridimensional
autoeréctil se despliegue, volviendo a su condición plana al cerrarse el
libro.

El
fabuloso libro de los insectos.
James Roger Diaz.
1994
Estos son los tipos básicos de mecanismos que
pueden contener los libros móviles y desplegables, en los que a menudo aparecen
combinados, de manera que hay libros con panoramas tridimensionales, teatrillos
con lengüetas que mueven a los personajes, solapas que destapan figuras en
relieve, etc. Por otra parte, en los últimos 20 años las técnicas de estos
libros se han ido complicando con la incorporación de nuevos elementos como
cuerdas, gomas, acetatos, objetos de madera, plástico o metal e
incluso luz y sonido, generados por un microchip electrónico. La
sofisticación ha llegado hasta la inclusión de texturas y olor en
algunos libros. Así pues el panorama futuro sigue siendo esperanzador mientras
haya artistas dispuestos con su talento y creatividad a no dejar en el olvido a
Perrault o los hermanos Grimm.
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL